Marzo 2012 Archives

Sesion 6.3 - Relajación

| No Comments | No TrackBacks

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN

Hay muchas técnicas de relajación. Es mejor comenzar a practicar y familiarizarse con las más básicas y sencillas para posteriormente, cuando se dominen, pasar a técnicas más avanzadas.

Vamos a practicar la RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA DE JACOBSON que consiste en una serie de ejercicios de tensión - relajación de distintos grupos musculares. Esta técnica tiene varias ventajas:

·         Es útil para personas que tienen problemas o enfermedades que les dificulta el relajarse.

·         Es fácil de aprender.

·         Implica una concentración física y mental, lo que disminuye la posibilidad de distracciones.

·         Enseña a diferenciar (no siempre es fácil) la tensión de la relajación.

El objetivo en definitiva es tomarse tiempo para pararse y relajarse y que esto "cale" dentro de nuestras actividades cotidianas y, sobre todo, cuando más lo necesitamos (ej: en las fases de mayor dolor)

 

NORMAS para una relajación adecuada

*   Buscar un sitio seguro, cómodo y silencioso.

*   Postura cómoda y ojos cerrados.

*   Al principio del aprendizaje conviene elegir un momento en que el dolor no sea máximo.

*   Comenzar con un ejercicio de concentración para fijar la atención:

o   Concentrarse en la respiración ("ola"; que el aire entra por la mano izq y sale por la dcha; dirigir el aire a las zonas en las que notemos tensión o dolor)

o   En una frase ("eres valiosa/o", "tranquilidad" o contar 2 con la inspiración - 4 reteniendo y 8 espirando)

o   Un movimiento con las manos u otra parte del cuerpo que nos guste y tranquilice.

    Estos ejercicios previos de concentración nos sirven para acallar el monólogo interior ("como una jaula de grillos") que siempre tenemos y que al tranquilizarnos parece aún mayor y más ruidoso, por lo que nos distrae de nuestro trabajo relajante.

*   Es importante que cunado tensionemos una parte del cuerpo (por ej, una pierna) intentemos que el resto del cuerpo no intervenga (no se contraiga) para así notar las sensaciones con mayor claridad.

 

1.       Comenzamos llevando el pié dcho hacia atrás (como si quisiéramos tocarnos la rodilla con la punta de los dedos) - Mantenemos y percibimos donde y como notamos el malestar - tensión - Lentamente nos relajamos y tratamos de percibir las diferencias con el estado anterior.    Repetimos con el pie izq.

2.       Levantamos la pierna dcha extendida (si es difícil hacerlo solo tensionamos la pierna entera) - Notamos la tensión y luego la relajación. Luego con la pierna izq.

3.       Contraemos el abdomen hacia dentro (como si quisiéramos tocarnos la columna) pero sin tensar el tórax o los hombros y sin retener la respiración. Relajamos y notamos las diferencias.

4.       Levantar el brazo dcho con el puño cerrado y tensar todo el brazo. Luego relajar. Repetir con el izq.

5.       Doblar la mano a la altura de la muñeca manteniendo el brazo apoyado. Repetir con la izq.

6.       Girar y mantener brevemente el cuello girado a la dcha y luego a la izq.

7.       Arrugar los labios llevándolos hacia delante (como para silbar) y luego relajar.

8.       Fruncir el ceño contrayéndolos carrillos y la nariz (como si oliéramos algo con fuerza) y luego relajar.

9.       Apretar los ojos con fuerza y relajar.

10.   Arrugar la frente llevando las cejas hacia arriba y luego relajar.

*   Podemos terminar llevando la atención al centro de la frente procurando no pensar en nada o si nos resulta difícil, tratar de pensar en el cuerpo y si está más suelto, relajado o más a gusto que antes de la relajación.

 

TAREA PARA CASA

AUTOREGISTRO DE LA PRÁCTICA DE RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN

 

Semana 1...2 ...3

Día

Hora

Sensación de relajación al terminar (0= Ninguna....10= Máxima relajación)

Observaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo: Semana 1

Día

Hora

Sensación de relajación al terminar (0= Ninguna....10= Máxima relajación)

Observaciones

7/7

18

3 = Me noto un poco menos tensa

Me he distraído mucho

9/7

21

8 = Me noto bastante más relajada

Tenía menos dolor

12/7

21.30

5 = Me noto algo más relajada al terminar

Muy preocupada por otro asunto

 

 

PROBLEMAS FRECUENTES CON LA RELAJACIÓN

Siempre encontraremos multitud de razones para no realizar las prácticas de relajación - ¡¡Nada de excusas!! - Si quieres mejorar tienes que trabajártelo - ¡¡Busca ayuda y cuídate!!

 

1ª Excusa - "Es que no tengo tiempo":

o   Pregúntate, ¿por qué no tienes tiempo? ("qué pensarán los demás"; "mis hijos me necesitan y eso está por delante de todo"; "estas cosas de la relajación no pueden cambiar anda, mi dolor es real" o "me duele demasiado para pensar en relajarme")

o   Generalmente este pensamiento de la falta de tiempo se debe a:

-          Dejar demasiado control en manos de los demás.

-          Baja autoestima (no merecer trabajar por mí)

-          Impotencia aprendida (no ser capaz)

o   Cuando surja este problema de la falta de tiempo plantéate el dilema

"HACER O NO HACER"

2ª Excusa - "Con la relajación aumenta la conciencia de mi dolor o cansancio o....."

o   Piensa que frente al dolor hay dos opciones:

IGNORARLO por temor a que empeore >> esconderlo solo nos crea frustración, agotamiento y nos quita la posibilidad de intentar aprender a controlarlo.

CONOCERLO y en base a esta información, intentar mejorar.

3ª Excusa -  "Cuando me relajo me vienen pensamientos sobre mi misma que no me gustan o me tenso aún más o me vienen a la mente recuerdos dolorosos"

o   Pregúntate:

§  ¿La que no te gusta eres tú misma? - Es tú vida, tú cuerpo, tú forma de ser y con ella tienes que vivir - Aprende a apreciarte, la vida se te escapa.

§  ¿De qué tienes miedo, de qué te escondes? - Esas experiencias "negativas" de las que huyes están ahí y lastran tus posibilidades de mejorar. Intenta llevarte bien con esos recuerdos, la vida se te escapa.

4ª Excusa - "Como llevo sin hacer la relajación más de una semana ya que más da"

o   Recuerda que hacer más o más frecuentemente no es necesariamente mejor.

Sesion 6.2 - Gestion del tiempo

| No Comments | No TrackBacks

         Objetivos:  

   

         Organizar nuestro tiempo para ser más eficaces y disminuir el estrés.

 

         Potenciar las actividades que nos resulten gratificantes y nos ayuden a controlar el dolor y síntomas de la enfermedad.

 

Durante el día realizamos muchas actividades la mayoría de forma             improvisada y sin orden lo cual implica tener un horario poco realista y realizar actividades que no controlamos, que nos pueden provocar situaciones de estrés, frustración, etc.

 

         Organizar el tiempo de forma ordenada nos ayudara ser mas eficaces,       realizar las tareas importantes bajando el  estrés y la tensión, así como        podemos dedicarnos a tareas que sean que nos aporten beneficios.

 

 

         Las personas que padecemos fibromialgia necesitamos mas tiempo para     realizar las tareas lo que nos puede llevar a situaciones de agobio y estrés, en nuestra circunstancia el control del tiempo se convierte en una tarea     primordial.

 

 

         Este control del nuestro tiempo tiene como objetivo prevenir o ayudarnos a      solucionar estos problemas, para lograrlo es importante seguir estos pasos

 

         1º Reflexionar sobre nuestras actividades.

 

         2º Mejorar las distribución del tiempo que tenemos

 

         Reflexionar sobre nuestras actividades

 

     Lo primero que debemos hacer  es ver como distribuimos nuestro tiempo a lo largo  de la jornada, preguntarnos:           ¿A que dedico mi tiempo día a día?

 

Para ello podemos  clasificar las actividades diarias por categorías e intentar valorar cuanto tiempo le dedicamos a cada categoría, una forma seria  anotar los tiempos durante una semana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad

Tiempo

Dormir

 

Obligaciones (trabajo, tareas  de la casa etc.)

 

Tiempo para mi (aficiones, ejercicio, cuidarse)

 

Ocio (estar con los amigos, pasear  etc.)

 

 

 

 

 

         Una vez realizadas las anotaciones es tiempo de reflexionar :

 

     ¿El tiempo dedicado a cada actividad resulta equilibrado, es decir esta bien distribuido?

 

     Si nuestra respuesta es NO ¿porque creemos que esta desequilibrado?

 

    ¿Qué es lo que me gustaría cambiar para distribuirlo mejor?

 

      Si hemos llegado a la convicción de que necesitamos realizar cambios, deberíamos seguir preguntándonos:

 

     ¿Qué actividades podemos cambiar?

     Es importante saber cuales son las actividades importantes s y aquellas que nos vienen autoimpuestas, nos sobrecargan de trabajo y nos producen frustración.

 

         ¿A cuales debemos dedicar más tiempo?

 

     Deberíamos identificar las actividades que apuntan hacia nuestros objetivos y dividirlas en 3 cajones según su importancia.

 

CAJON A: Cosas muy importantes, son las actividades vitales para nosotros este cajón siempre tiene que estar abierto

 

CAJON B: Impotencia media este cajón se debe abrir cuando nos interese.

 

CAJON C: Poca importancia, actividades que se pueden aplazar o encomendar a otros, debe permanecer cerrado la mayor parte del tiempo.

 

  ¿A que actividades debemos dedicar menos tiempo?

 

   A las que nos roben tiempo en cosas que no nos aporten beneficios, intentado ser realistas en nuestras elecciones.

 

 

 

 

MEJORAR LA DISTRIBUCION DE NUESTRO TIEMPO.

 

     Primero Establecer prioridades en nuestras obligaciones para ello podemos hacernos varias preguntas

 

         ¿hasta que punto son importantes?

 

      Realmente que pasaría si no las hiciéramos

 

         ¿Quién nos la impone?

 

     Son actividades que nos corresponden o las hacemos sin alguna razón clara. Muchas veces son cosas que hacemos por los demás y solo nos aportan estrés y aumento del volumen de trabajo.

         ¿Que pasaría si dijéramos que NO?

 

         Segundo  deberíamos eliminar obligaciones superfluas, para ello solo pensamos en que pasaría  y como nos sentiríamos al no hacerlas

 

Tercero Simplificar actividades, es importante simplificar tareas ya que nos permitiría dedicar mas tiempo a realizar actividades beneficiosas.

 

Cuarto  aprender a delegar actividades, al hacerlo  disminuimos nuestra carga de trabajo, tenemos que aprender a enseñar a los demás y saber que muchas cosas no se harán como a nosotros nos gustaría.

 

Quinto bajar nuestro nivel de exigencias,  conocer nuestras limitaciones, no intentar hacer las cosas perfectas ya que este sobreesfuerzo nos puede llevar a un aumento de nuestro estrés y dolor.

 

Sexto Dividir tareas, cada tarea necesita su tiempo, intentar hacer las cosas  con prontitud nos puede pasar factura. Es importante programar las actividades haciendo primero las importantes  e intercalarlas  dependiendo del esfuerzo físico que necesiten.

 

 

Séptimo Dosificar esfuerzos  trabajar siempre con plazos, concedernos

      más tiempo para realizar las tareas nos permite realizarlas sin agobios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                    POTENCIAR LAS ACTIVIDADES GRATIFICANTES

 

     Estas actividades menos importantes son precisas en nuestra vida y nos permiten mantener una buena salud mental disminuyendo el  estrés y produciendo bienestar físico y psíquico, nos ayudan a  mantener nuestra mente ocupada en otra cosa que no sea el dolor.

 

     Si seguimos estas pautas y organizamos nuestra vida cotidiana podemos lograr que todo sea más fácil y sacar ese tiempo extra  que nunca tenemos para dedicarlo a realizar tareas que nos  aporte beneficios.

 

    Os recomendaría un libro que un buen profesor me dejo:

 

    LA ESTRATEGIA DEL OSO LA FUERZA ESTA EN LA CALMA

   

     de ellos podemos aprender:

 

         a conseguir lo que deseamos

          a definir nuestros objetivos

         A realizar las cosas que más nos divierten y las que mejor se nos dan.

         A llevar una vida mas feliz y llena de sentido.

 

        Si yo he podido todos sois capaces de conseguirlo.

 

                             Animo y a luchar por vosotros.

Sesion 5.2 - Higiene postural

| No Comments | No TrackBacks

HIGIENE POSTURAL

 

Objetivos de la sesión - Aprender hábitos posturales saludables para disminuir el dolor y otros síntomas que surgen de adoptar posturas inadecuadas en nuestra actividades diarias.

 

Importancia de la higiene postural en la fibromialgia

Los dolores musculares y articulares - sobre todo a nivel de la columna - aumentan debido a determinadas posturas poco confortables e inadecuadas, así como por actividades y sobreesfuerzos mal planificados y realizados sin control de nuestro cuerpo.

En general nuestro cuerpo sufre en las siguientes situaciones:

  • Cuando nos mantenemos mucho tiempo en la misma posición (de pie, sentado o acostado) - En estos casos conviene alternar tareas que requieran de distintas posturas (ej: tras estar un rato sentado, caminar)o repartir la tarea en varios días (ej: escribir un documento en el ordenador, que es una postura que carga mucho la espalda, en varios días)
  • Cuando adoptamos determinadas posturas que curvan nuestra espalda- En estos casos puede ser muy beneficioso hacer pequeños descansos y aprovecharlos para estirarse y relajarse.
  • Cuando realizamos esfuerzos grandes o pequeños pero repetidos con mucha frecuencia.
  • Cuando realizamos movimientos bruscos o adoptamos posturas muy forzadas - Es aconsejable cambiar algunos elementos de nuestro entorno (sobre todo las sillas, mesas...) para evitar movimientos inadecuados.

Por todo ello es importante conocer y - sobre todo - PRACTICAR una serie de medidas de higiene postural tanto generales como en la tareas cotidianas.

No sirve de casi nada realizar ejercicios para mejorar y luego perder sus beneficios en posturas perjudiciales. Esta es una "cultura" que suele faltarnos y a la que no atendemos como merece.

Especial importancia tiene la higiene postural en la fibromialgia, ya que puede eliminar muchos de los focos (generadores periféricos de dolor) donde se puede iniciar la sensación dolorosa en los músculos o articulaciones de nuestro cuerpo.

 

Medidas generales de higiene postural

 

Al caminar o estar de pie:

Ø  Al caminar hacerlo con la cabeza y el tórax erguidos procurando llevar los pies con las puntas solo ligeramente desviada hacia afuera.

Ø  Usar zapatos cómodos (aunque no sean "demasiado bonitos") y con un tacón bajo (2-5 cm). Los fisioterapeutas dicen que donde "hay que gastarse dinero en la vida" es en los zapatos y en un buen colchón.

Ø  Si estamos de pie, poner un pie algo más adelantado que el otro y cambiar con frecuencia de posición y no estar parado si se puede estar andando.

Ø  Al recoger algún objeto del suelo debemos flexionar las rodillas y mantener las curvaturas de la espalda.

Sentado

Ø  Permanecer con la espalda erguida y alineada, con el peso repartido en cada nalga y con los pies y talones bien apoyados en el suelo y las rodillas en ángulo recto y en línea o ligeramente elevadas por encima de las caderas. Si los pies no llegan al suelo, puede ser conveniente hacerse con un taburete o apoyapiés.

Ø  La espalda debe apoyarse firmemente contra el respaldo de la silla. Si queda mucho hueco en la zona lumbar, puede usarse un cojín o una toalla enrollada.

Ø  Huir, en la medida de lo posible, de sillones blandos y tresillos, en los que prácticamente nos hundimos. Al principio pueden parecer cómodos, pero doblan la espalda y sufre.

Ø  Mantener la silla cerca de la mesa de trabajo y las pantallas, libros o tareas a la altura de los ojos (para no tener que inclinar mucho el cuello = dolor posterior)

 

Conducir

Ø  Adelantar el asiento hasta que nos permita llegar a los pedales con comodidad con la espalda completamente apoyada en el respaldo y las rodillas alineadas con las caderas.

Ø  Sentarnos derechos, cogiendo el volante con las dos manos de forma que queden los brazos semiflexionados.

 

Inclinarnos

Ø  Si tenemos que coger algo del suelo o realizar algo en un plano bajo, no debemos curvar la espalda y si flexionar las rodillas intentando que la espalda permanezca recta.

 

Levantar y transportar pesos

Ø  Para levantar un peso debemos doblar las rodillas (no la espalda) procurando que los pies estén bien apoyados en el suelo. Nos levantaremos con las piernas sosteniendo el objeto con el cuerpo.

Ø  Para colocar pesos en alto no debemos subir los brazos por encima de los hombros, sino subirnos en un taburete o buscar ayuda.

Ø  Si tenemos que transportar pesos, lo mejor es llevarlos pegados al cuerpo.

 

Acostados

Ø  Es muy importante cuidar la postura a la hora de dormir. Lo ideal es la postura fetal: de lado, con las rodillas flexionadas y con el cuello, cabeza y caderas alineadas.

Ø  En caso de dormir boca arriba es recomendable flexionar las rodillas y colocar una almohada bajo estas.

Ø  No es recomendable dormir boca abajo, ya que se modifica la curvatura de la columna lumbar y obliga a mantener el cuello girado para respirar.

Ø  El colchón y el somier deben ser firmes y rectos (ni demasiado duro o blando), la almohada baja y la ropa de la cama que pese poco.

Levantarse y sentarse en una silla o sillón

Ø  Para levantarse hay que apoyar las manos en el reposabrazos, en el borde del asiento, en los muslos o las rodillas y desplazándonos al borde del asiento, retrasando ligeramente un de los pies que nos servirá de apoyo o impulso para incorporarnos.

Ø  Para sentarnos debemos hacerlo de forma controlada, utilizando los apoyos y dejándose caer suavemente.

Ø  Hay que evitar levantarnos de un salto, sin apoyo y desplomarse para sentarse.

 

Levantarse de la cama

Ø  Debemos flexionar las rodillas, girarnos para apoyarnos sobre un costado y apoyándonos en los brazos, incorporarnos de lado hasta sentarnos. Una vez sentados en el borde de la cama, debemos apoyar las manos e impulsarnos hacia arriba.

Medidas posturales en las tareas domésticas

 

Al ir a comprar

Ø  Debemos repartir el peso entre los dos brazos y mantenerlo lo más cerca posible del cuerpo. Evitar el transporte de bolsas de más de 2 Kg en cada brazo.

Ø  Lo ideal es utilizar un carrito (mejor empujarlo que arrastrarlo).

 

Planchar

Ø  Intentar no acumular demasiada ropa. La altura de la tabla debe quedar ligeramente por encima de la cintura.

Ø  Mantener un pie adelantado y/o en alto y alternativamente apoyarlo en un taburete.



 

 

 

 

 

 


Barrer y fregar el suelo

Ø  La longitud del palo de la escoba o fregona debe permitirnos alcanzar el suelo, sin tener que inclinar la columna.

Ø  Colocar las manos en el palo a una altura media entre las caderas y el pecho y mantenerla lo más cerca posible del cuerpo.

Ø  Al moverla se debe hacer con movimientos de brazos y muñecas y no con la cintura. Así mismo los giros se deben realizar con las piernas y no con el tronco.

Ø  Para pasar la aspiradora debemos hacerlo con una pierna más adelantada y manteniendo semiflexionada la otra y cuando sea necesario podemos inclinarnos con cuidado.

Hacer la cama

Ø  Separar bien los pies para contar con una buena y amplia base de sustentación. Para remeter la ropa es preferible arrodillarse que inclinarse.

Ø  Si la cama está muy pegada a la pared se debe despegar para hacerla de forma que podamos acceder por ambos lados.

 

Limpiar cristales, puertas, etc

Ø  Si utilizamos la mano dcha debemos adelantar el brazo dcho y apoyarnos con la mano izquierda sobre la superficie o borde a limpiar.

Ø  El brazo que utilizamos para limpiar debe permanecer entre el tórax y la cabeza.

Ø  Si tenemos que limpiar a una altura superior a nosotros, debemos utilizar un taburete sin extender la columna y si es un sitio bajo, ponerse en cuclillas.

 

Colocar o sacar objetos del armario y/o utensilios de la cocina

Ø  Lo que más pesa o más se utiliza debe estar colocado donde menos nos cueste trabajo sacarlo (en un armario o mueble que esté a la altura de la cabeza o del pecho).

Ø  Si tenemos que coger algo de un armario o estante cerca del suelo, como ya sabemos, hacerlo en cuclillas, apoyándonos en una mano.

Ø  Para colocar un objeto en alto, debemos hacerlo usando un taburete, evitando la hiperextensión de la columna y la elevación de los brazos por encima de la cabeza.

Sesion 5.1 Pensamientos automáticos

| No Comments | No TrackBacks

REESTRUCTURACIÓN DE LOS PENSAMIENTOS (aprovechar el poder de la mente en nuestro propio beneficio)

 

Objetivos de la sesión

 

1 - Conocer el papel de los pensamientos en nuestras emociones y conductas.

2 - Aprender a diferenciar entre pensamientos negativos irracionales y preocupaciones racionales.

3 - Practicar en la observación - identificación y registro de los pensamientos irracionales.

Estos objetivos intentaremos lograrlos en dos sesiones para ir despacio.

 

Uno de los orígenes de nuestro malestar psicológico

 

Ante una situación estresante (aumento del dolor; problemas familiares...)--- tiene una gran importancia la valoración que hagamos de la misma y de los recursos con que contamos --- Esto determina el afrontamiento que adoptemos ante la misma.

 

Ej: Me levanto y noto dolor en la espalda---- hago una valoración de la situación:

                A - Puedo considerar que el dolor es tremendo y que no puedo hacer nada para mejorarlo --- consecuencias: Me deprimo y tomo varios analgésicos.

                B - Considero que me duele bastante pero que ya me ha ocurrido otras veces y que si no me esfuerzo mucho en mis tareas y hago algo de reposo al terminarlas, suelo mejorar - -- consecuencias: Acepto el dolor y ajusto lo que puedo hacer al mismo.

 

Como se observa en el ejemplo, lo que nos decimos (nuestro monólogo interior) determina como nos sentimos y como reaccionamos y nos comportamos.

 

Esta es la base de la terapia ABC:

 

A - Acontecimiento ----- "dispara" ----- B - Pensamientos, creencias y valoraciones --- conlleva --- C  - Consecuencias emocionales y conductuales de alivio o malestar.

 

Si aprendemos a introducir una especie de cuña en esta secuencia, podemos variar os resultados, es decir, cambiar nuestros pensamientos y creencias incorrectas, no realistas o distorsionadas --- puede variar nuestras conductas desadaptativas que tanto nos hacen sufrir y que empeoran nuestros síntomas.

 

¿Cómo podemos cambiar nuestros pensamientos y creencias erróneas?

 

El objetivo es lograr que se ajusten más a la realidad y que en vez de hacernos sufrir, jueguen a nuestro favor y aumenten las posibilidades de tener algún control sobre la enfermedad y sus síntomas.

Para lograrlo comenzaremos aprendiendo a cambiar dos tipos de pensamientos muy contraproducentes:

1 - Pensamientos automáticos ("cháchara interna") - Lo que nos decimos ante diversas situaciones estresantes.

2 - Pensamientos erróneos (distorsionados) o creencias irracionales - Que son la fuente de nuestra cháchara interior.

Para lograr cambiarlos, antes tenemos saber en qué consisten y como identificarlos.

 

Pensamientos automáticos ("cháchara interior").

 

Son aquellos pensamientos e ideas que "se disparan" ante determinadas circunstancias y que constituyen el dialogo o charla que mantenemos con nosotros mismos. Aparecen de una forma tan rápida que se experimentan sin reflexión previa alguna y con frecuencia es difícil tomar conciencia de ellos.

Pero lo importante es comprender que muchas de nuestras emociones surgen de este monólogo interior, de estos pensamientos rápidos - luego si aprendemos a detectarlos y cambiarlos, podemos modificar el modo en que nos hablamos a nosotros mismos y por tanto también nuestro estado de ánimo y la forma de encarar la vida y sus complicaciones.

De hecho podemos diferenciar dos grandes "formas de ser":

  • Personas optimistas - Aquellas que practican un monólogo interior  basado de emociones "positivas" y motivantes.
  • Personas pesimistas - Aquellas que se entregan a un torrente diario de un monólogo interior de emociones "negativas".

 

Estos pensamientos automáticos tienen una serie de características que son importantes e conocer para ayudarnos a identificarlas:

  • Son espontáneos - Aparecen de repente y por tanto son difíciles de controlar. Con frecuencia se introducen en nuestra mente con otros pensamientos sin que ni siquiera nos demos cuenta de su presencia.
  • Consisten en mensajes muy simples (taquigráficos) - Compuestos de pocas palabras ("eres una inútil") y funcionan como disparador de recuerdos, miedos, reproches.....
  • Son creídos por nosotras/os mismos - A pesar de ser erróneos los aceptamos sin discusión porque son de carácter emocional ("es que yo lo siento así...") y además propios de cada uno ("es que yo soy así...").
  • Suelen ser de carácter negativo - Son negativos en el sentido de que no son útiles, al contrario suelen ser perjudiciales para nosotras/os mismos: Nos quitan la alegría de vivir; dramatizan los problemas; nos provocan sentimientos de indefensión y desesperanza....
  • Son aprendidos - Es decir, que los hemos ido interiorizando desde la infancia. Esto quiere decir que lo mismo que los hemos aprendido, también podemos desaprenderlos y sustituirlos por otros pensamientos alternativos más realistas y positivos.

 

Con estos elementos, vamos a aprender como reconocerlos e identificarlos, sabiendo que son solo interpretaciones que nos decimos a nosotros mismos y que nos hacen sufrir generando ansiedad, estrés y más dolor. Para lograrlo debemos trabajar con el "diario de pensamientos automáticos" con el fin de:

-          Hacernos conscientes de su presencia.

-          Como nos hace sentir lo que nos decimos (comprobar como "disparan" las emociones desagradables que experimentamos)

-          Una vez que seamos capaces de detectarlos, estaremos en situación de comprender que son erróneos, que no responden a la realidad y con ello podemos "desmontarlos" y así sentirnos mejor.

Es importante comprender que el objetico NO es sustituir los pensamientos automáticos falsos por otros pensamientos positivos pero también falsos (ej: decirme "estoy bien" cuando no lo estoy), sino por pensamientos correctos y ajustados a la realidad (ej:  "estoy mal, pero no fatal y sin futuro ninguno").

¿Cómo podemos saber cuál es el pensamiento que se ajusta a nuestra  realidad? - Pues aquel que nos haga sentir mejor, que nos alivie y disminuya nuestra ansiedad y tristeza.

Fecha /Hora

A - Acontecimiento

 

(Situación o recuerdo que nos hace sentir mal)

B - Pensamiento

 

(Pensamientos automáticos que nos vienen a la mente y el grado de credibilidad que les otorgamos)

C - Consecuencia emocional

Emociones que experimentamos y su intensidad)

 

Un ejemplo

 

12/9     12 h

Estoy en mi casa pensando que voy a hacer de comer y noto un fuerte dolor en el hombro

"Otra vez este dolor que me tortura"

"No sirvo para nada, soy una inútil"

 

Rabia

Desesperación

Tristeza

Miedo al futuro

 

Ejemplo "alternativo"

 

12/9     12 h

Estoy en mi casa pensando que voy a hacer de comer y noto un fuerte dolor en el hombro

"Vaya, otra vez me duele el hombro"

"Normalmente a lo largo de la mañana mejora"

"Tendré que descansar un rato más"

 

Aceptación

Realismo al compararlo con otras veces

Confianza

 

Errores de pensamiento (distorsiones cognitivas)

 

Son errores que cometemos cuando procesamos la información que nos llega. Constituyen la base de gran parte del contenido de nuestros pensamientos automáticos y de nuestras  creencias. Generalmente dan lugar a respuesta inútiles o no adaptativas y son causa importante de la incapacidad que puede originar un dolor crónico.

Podemos distinguir 7 tipos de errores de pensamiento:

 

1 - Pensamiento de TODO o NADA (blanco/ negro, bueno/ malo...)- Este tipo de pensamiento en principio pude parecer ventajoso: parece poner un "orden" en lo que nos rodea y nos proporciona un "margen" para controlar nuestro mundo. Pero la vida (independientemente de lo que pensemos) es incertidumbre y se pude vivir cómodamente en ella (sin tantas "certezas" como nos inventamos). Este tipo de forma de pensar suele estar en el origen de las "etiquetas" que ponemos a las personas o situaciones (detectamos un error o una cualidad negativa y definimos a la persona por ella- ej: "Juan es una mala persona" - solo porque un día no quiso o no pudo ayudarnos o "no sirvo para nada" porque hoy estamos cansadas/os)

 

2 - Sobregeneralización - Extraemos una conclusión general de un simple incidente. Suele detectarse fácilmente por el uso de palabras como "todo, nada, siempre, nunca, nadie...".Palabras que no suelen reflejar la realidad (ej: "Nunca más podré disfrutar de nada"). Cuando generalizamos la desgracia aumenta nuestro malestar y la sensación de derrota.

 

3 - Filtro mental - Es una especie de visón en túnel - solo vemos un elemento de la situación (generalmente lo negativo) ignorando el resto (lo positivo). Es una forma muy "eficaz" de convertir nuestras experiencias positivas en negativas. Ej: Tras pasar un buen rato con nuestras amigas/os, nos decimos "podría haberlo pasado estupendamente si no es por el dolor".

 

4 - Dramatización - Exageramos la importancia de un hecho o situación o de sus consecuencias, sobre todo si son hechos negativos o erróneos (ej: aumenta el dolor y nos decimos "no lo soporto más, no puedo aguantar más"). Con frecuencia también tendemos a minimizar o quitar importancia a los hechos positivos o cualidades personales (Ej: vienen unos amigos/as a vernos y nos decimos "para qué, si no puedo disfrutar de nada.."). Como veremos en el tema de las emociones, con frecuencia este tipo de pensamientos surgen cuando aceptamos las emociones como "prueba de la verdad" (si siento que es verdad, es que es verdad).

 

5 - Conclusiones precipitadas o anticipadas - Llegamos a una conclusión negativa que no está justificada por los hechos o bien solemos esperar el "desastre" cuando hacemos o pensamos algo. Hay dos formas de anticipación que solemos "utilizar" con frecuencia:

  • Lectura o interpretación del pensamiento - Sin que nos hablen, "sabemos" con toda certeza lo que sienten los demás, por qué hacen lo que hacen y por qué se comportan así. Ni tan siquiera nos molestamos en asegurar al veracidad de nuestras creencias (ej: "seguro que mi hijo está enfadado conmigo, porque ni siquiera me ha dicho buenos días, ¿que habré hecho mal?" - en realidad el hijo despertaba tras un noche de juerga)
  • Adivinación del porvenir - Sabemos que la cosa va a salir mal, lo predecimos con "toda certeza". Solemos expresarlo con un "¿Y si...". Ej. "podría salir a dar una vuelta pero ¿y si me empieza a dolor en la pierna?")

 

6 - Ilusiones de control - Pueden darse los dos polos: o bien tenemos la sensación de una falta completa de control ("mi marido debería cambiar su actitud hacia mí, entonces seguro que yo mejoraría") lo que lleva a una situación de desamparo (el "poder" cambiar las cosas depende de otros) o de víctima del destino ("¿Por qué a mí como lo que siempre me he cuidado?")

                O bien una situación de control y responsabilidad sobre todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Esta actitud solo consigue convertirnos en responsables del sufrimiento o de la felicidad de los que nos rodean (lo cual es - sencillamente - estúpido). Ej: "tengo la culpa de que mi marido sufra por estar todo el día quejándome".

Este pensamiento erróneo de control o descontrol está muy emparentado con la personalización que se da cuando asumimos las críticas globales como si fuesen hechas hacia nosotros ("todos los pacientes de fibromialgia simulan sus síntomas", luego yo también) cuando asumimos la responsabilidad de un hecho negativo cuando no depende de nosotros ("a los pacientes de fibromialgia les cuesta mucho responsabilizarse de intentar su propia mejora")

 

7 - Afirmaciones con "debería..." - Son una lista de normas rígidas sobre como deberían actuar los demás y de cómo deberíamos actuar nosotros. En principio se "presentan" como una forma de motivarnos pero en realidad solo consiguen acobardarnos y culpabilizarnos ("debería haber descansado, ahora por eso estoy peor").

Por favor: Borrad  de vuestro vocabulario la palabra culpa (sustituir por responsabilidad)

 

Todos estos errores de pensamientos que hemos visto los solemos cometer porque están "impresos" desde nuestras primeras experiencias en la infancia, y por tanto los tenemos como "incuestionables" y pasan a ser inconscientes, aunque esto no les resta poder en su afán por restringirnos como personas y al mismo tiempo nos quitan flexibilidad para enfrentarnos a la incertidumbre y a los problemas que conlleva una enfermedad crónica.

 

 

 

 

Identificación y registro de los errores de pensamiento y sustitución por otros más realistas

 

Al igual que hacíamos con los pensamientos automáticos es importante aprender a detectarlos para cortarlos antes de que nos dañen. Generalmente se toma como señal de su presencia cuando nuestros pensamientos nos desencadenan emociones internas negativas o desagradables (nos sentimos nerviosos, frustrados, angustiados, tristes....) o cuando tenemos conflictos desproporcionados con nuestros familiares y compañeros/as. Hay que tener en cuenta que a veces esos pensamientos tienen una gran parte de verdad, pero son irracionales si nos creemos que son absolutamente ciertos en todas las circunstancias ("siempre", "nunca", "¿y si...?")

1º Paso - Hacernos conscientes de que estamos experimentando una emoción que no nos hace sentir bien - identificar la emoción

2º Paso - Identificar los pensamientos asociados que estamos teniendo.

Este ejercicio lo podemos hacer en el momento o al final del día recordando la situación - emociones - pensamientos que tuvimos.

 

Fecha /Hora

A - Acontecimiento

 

¿Cómo ha sucedido?

B - Pensamiento

 

¿Qué he pensado?

Tipo distorsión

Todo o nada, sobregeneralización, filtro mental, dramatización, anticipación, ilusiones de control.

C - Consecuencia emocional

¿Qué he sentido? ¿Con qué intensidad?

 

 

Un ejemplo

 

27/9     12 h

Estoy en mi casa pensando que voy a hacer de comer y noto un fuerte dolor en el hombro

 "No sirvo para nada, soy una inútil"

 

Todo o nada

Ira

miedo

 

 

Ejemplo "alternativo"

 

About this Archive

This page is an archive of entries from Marzo 2012 listed from newest to oldest.

Febrero 2012 is the previous archive.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.

Categories

Pages

Powered by Movable Type 4.23-en